¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?

19 agosto 2023
¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?

El Dr. Carlos Gianantonio, médico pediatra argentino nacido el día 19 de agosto de 1926, fue reconocido internacionalmente por haber realizado la descripción y caracterización del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en los comienzos de la década del sesenta. Por este motivo, el 19 de agosto fue proclamado, en su homenaje por medio de la Ley 26926, como el Día nacional de lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico con el objetivo de generar conciencia en la población.

 

¿Qué es el SUH?

Es una enfermedad grave caracterizada por daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos), afecta principalmente a niños menores de 5 años. Pueden asociarse vómitos, irritabilidad y, en algunos casos, convulsiones (como parte de un compromiso neurológico de grado variable). Siempre requiere hospitalización y puede llevar a la muerte. Este cuadro es precedido por síntomas digestivos que se presentan durante la semana previa (diarrea o diarrea con sangre). 

En la Argentina el agente etiológico más comúnmente asociado a SUH es un patógeno zoonótico transmitido por los alimentos y el agua: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), cuyo serotipo más frecuente es O157:H7, aunque hay más de 100 serotipos que poseen un potencial patógenico similar.

 

¿Cómo se contrae el SUH?

 

¿Cuáles son las principales medidas para prevenir el SUH?

 

Impacto del SUH en Argentina

Nuestro país presenta el SUH representa la segunda causa de insuficiencia renal crónica (IRC) y de transplante renal en niños. La infección por E. coli O157:H7 y el SUH pueden ocurrir tanto como casos aislados o como brotes, siendo más frecuente durante los meses cálidos, presentando un pico en enero y febrero. De todos los niños con diarrea por E. coli productor de toxina Shiga, un 5 a 10% desarrollan SUH. Si hablamos de la evolución a largo plazo de los niños que sufren SUH, aproximadamente el 67 % recuperan la función renal normal, un 22 % quedan con secuelas renales (proteinuria y/o alteración de parámetros renales de laboratorio) y un 11 % desarrollan insuficiencia renal crónica.

Aquí pueden acceder al Boletín Epidemiológico Nacional N° 663 de julio de 2023 publicado por el Ministerio de Salud de la Nación con un informe especial de la vigilancia de SUH.

 

No hay un tratamiento específico para el SUH, por lo tanto la lucha contra esta enfermedad se basa en la prevención. 

 

Fuentes:

  • Ministerio de Salud - Boletines Epidemiológicos
  • ANMAT - Síndrome Urémico Hemolítico: todo lo que debés saber

 

Aliar Gestiona ©
Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos sin citar su fuente o solicitar autorización.

 

 

Volver